miércoles, noviembre 20, 2024

Somos las personas que estábamos esperando - Mensaje Hopi


Estuvieron diciéndole a la gente que ésta es la Undécima Hora.

Ahora deben regresar y decirle a la gente que la Hora ha llegado.

He aquí las cosas que deben considerarse:

¿Dónde están viviendo?

¿Qué están haciendo?

¿Cuáles son sus relaciones?

¿Están en el vínculo correcto?

¿Dónde está el agua?



Conozcan su huerto:

Es tiempo de que pronuncien su Verdad.

De que construyan su comunidad.

Sean buenos unos con otros.

Y no busquen fuera de sí mismos al líder.



¡Esta podría ser una buena época!



Hay allí un río que fluye muy rápido.

Es tan grande y raudo que asustará a algunos.

Tratarán de aferrarse a la orilla.

Sentirán que son destrozados y sufrirán mucho.



Sepan que el río tiene un destino.

Los mayores dicen que debemos soltar la orilla

Y deslizarnos hacia el centro del río.

Manteniendo abiertos los ojos, y las cabezas por encima del agua.



Vean quién está allí con ustedes y celebren.



A esta altura de la historia, no tomaremos nada como personal

Y mucho menos a nosotros mismos,

Pues en el momento en que lo hacemos

Nuestro crecimiento y viaje espiritual se detienen.



La época del lobo solitario concluyó.

¡Reúnanse!



Cancelen la palabra combate en su actitud y vocabulario.



Todo lo que hagan desde ahora debe hacerse de modo sagrado

Y celebrando.



"Somos la gente que estábamos esperando".

 --------------

Copiado de: https://www.facebook.com/notes/el-balc%C3%B3n/mensaje-de-los-ancianos-hopi-a-la-humanidad-somos-la-gente-que-est%C3%A1bamos-esperan/293796200638244/

Los “Hopis” pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los Estados Unidos de Norteamérica, son menos de 10 000 individuos, muchos de los cuales viven en Oraibi en la reserva federal Pueblo Navajo.Este lugar es considerado el asentamiento humano más antiguo de los Estados Unidos. El término hopi quiere decir "los pacíficos". Y son un pueblo profundamente espiritual.

Publicado también en: https://www.linkedin.com/pulse/somos-las-personas-que-est%C3%A1bamos-esperando-mensaje-abad-londo%C3%B1o/

miércoles, noviembre 13, 2024

El papel crucial del Product Owner como facilitador (*)

 

Imagen Generada con Dall-e

Hola a todos,

En el ámbito del desarrollo de productos, el papel del Product Owner es fundamental para orientar la dirección de un proyecto hacia el éxito. Sin embargo, ser un Product Owner va más allá de simplemente liderar el producto; también implica ser un facilitador tanto para el equipo que construye el producto como para el equipo involucrado en el proceso de descubrimiento. En este artículo, profundizaremos en la importancia de ser un facilitador como Product Owner y exploraremos por qué una facilitación eficaz es clave para lograr resultados exitosos en el desarrollo de productos.


Puntos clave

Un Product Owner es responsable de definir las características y funcionalidades de un producto, priorizar tareas y garantizar que el producto final satisfaga las necesidades de los clientes. Además de estas responsabilidades básicas, un Product Owner también debe destacarse en facilitar la comunicación y la colaboración dentro de los equipos de desarrollo y descubrimiento. Al fomentar un entorno de diálogo abierto, transparencia y trabajo en equipo, un Product Owner puede agilizar el proceso de desarrollo, mitigar riesgos e impulsar la innovación.

Los Product Owners exitosos que se destacan en la facilitación suelen poseer fuertes habilidades de comunicación, empatía y un profundo conocimiento de las metodologías Agile. Se involucran activamente con los miembros del equipo, escuchan sus aportes y los empoderan para que aporten sus ideas y perspectivas. Al crear una cultura de confianza y respeto, estos Product Owners inspiran creatividad, mejoran la moral del equipo y, en última instancia, entregan productos de alta calidad que resuenan con los clientes.

Para convertirse en un mejor facilitador en un rol de Product Owner, las personas pueden emplear varias estrategias, como organizar reuniones de equipo periódicas, promover la colaboración interfuncional y brindar retroalimentación continua. Además, aprovechar las herramientas y técnicas de las metodologías Agile puede ayudar a los Product Owners a administrar prioridades de manera efectiva, adaptarse a los requisitos cambiantes e impulsar la mejora continua en los procesos de desarrollo de productos.

Llamado a la acción

A medida que recorra su camino como Product Owner, recuerde el papel crucial de la facilitación para fomentar la colaboración, la comunicación y la innovación dentro de sus equipos. Implemente técnicas de facilitación, adopte metodologías ágiles y esfuércese por crear una cultura de confianza y respeto que permita a los miembros de su equipo sobresalir. Comparta sus experiencias, desafíos y éxitos con nosotros y sigamos explorando juntos el panorama en evolución de la gestión de productos y la colaboración en equipo.

Al encarnar el papel dual de líder y facilitador, los Product Owners pueden realmente elevar a sus equipos, impulsar cambios impactantes y ofrecer productos excepcionales que resuenen en los clientes. Aprovechemos el poder de la facilitación y liberemos todo el potencial de nuestros equipos en el dinámico mundo del desarrollo de productos.

------- o -------

* Nota Importante:

Todo lo anterior hace parte de un proceso de aprendizaje sobre GenAI. Fue creado usando CrewAI, con tres agentes de GenAI interactuando entre sí: Planner, Writer y Editor. Lo generado, lo revisé y el resultado me pareció relevante, por eso lo publiqué. El prompt fue el siguiente:

------------------

crew = Crew( 
agents=[planner, writer, editor],
tasks=[plan, write, edit],
verbose=2
)
topic = "Un Product Owner, además de liderar el producto también debe
ser un facilitador tanto para el equipo que construye el
producto, como para el equipo con el cual esta haciendo el discovery"
result = crew.kickoff(inputs={"topic": topic})
Nota: A los agentes previamente se les configura: objetivo y contexto: y a las tareas: descripción y salidas esperadas.


Solo quiero añadir lo siguiente al artículo:

Un gran maestro en el tema de facilitación es por naturaleza de su rol el Scrum Master, este puede enseñar estas técnicas y ayudar al Product Owner en su jornada para generar consensos en los diferentes grupos con los que interactua. 

Una buena caja de herramientas la proporciona las estructuras liberadoras, las cual en sus categorías de:

  • Analizar
  • Estrategizar
  • Planear
  • Revelar
Ofrecen varias alternativa para ayudar a los equipos y grupos a priorizar y decidir su trabajo.


Saludos ágiles,

Jorge Abad.

sábado, octubre 26, 2024

Un Gran Aliado en la Gestión de Proyectos: Proyectos Híbridos

En la evolución de la gestión de proyectos, los enfoques híbridos han cobrado un protagonismo especial. Estos proyectos combinan lo mejor de dos mundos: las metodologías predictivas tradicionales (como cascada) y las ágiles (como Scrum o Kanban), adaptándose de manera eficaz a las complejidades modernas. Pero, ¿Qué significa realmente un proyecto híbrido y por qué está ganando tanta relevancia?


Definición de Proyecto Híbrido

Un proyecto híbrido es aquel que utiliza simultáneamente técnicas predictivas y ágiles para ajustarse a las necesidades y características de las distintas fases del proyecto. En términos más simples, las partes del proyecto que son bien conocidas, con requisitos claros y definidos, se manejan utilizando un enfoque predictivo. Por otro lado, las áreas donde la incertidumbre o el cambio son constantes, se gestionan de manera ágil, permitiendo iteraciones, retroalimentación continua y adaptación rápida a los cambios.

Este enfoque combinado es particularmente útil en proyectos donde se necesitan tanto control y planificación detallada como flexibilidad y rapidez de respuesta. De esta manera, se maximizan los beneficios de ambos enfoques, minimizando las desventajas de adoptar un único modelo rígido para todo el proyecto. Algunos ejemplos de proyectos híbridos pueden ser:

  • Implementación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM): 
    • Parte Predictiva: La planificación del sistema de monitoreo ambiental, la infraestructura tecnológica y los requisitos legales se establecen con un enfoque predictivo, dado que los estándares medioambientales requieren un cumplimiento estricto.
    • Parte Adaptativa: Las estrategias de mitigación ambiental y los procesos de mejora continua se adaptan iterativamente, basándose en los resultados obtenidos y el feedback de auditores externos y expertos.
  • Implementación de un Programa de Formación Corporativa:
    • Parte Predictiva: El diseño del plan de formación, los objetivos de aprendizaje y la selección de plataformas de formación en línea se gestionan predictivamente para asegurar que se cumplan los requisitos educativos de la empresa.
    • Parte Adaptativa: Los contenidos del curso, las evaluaciones y las dinámicas interactivas se ajustan iterativamente, incorporando feedback de los participantes y las necesidades de aprendizaje específicas que van surgiendo.
  • Construcción de un Complejo Hotelero:
    • Parte Predictiva: La planificación de la estructura principal, las instalaciones y los servicios esenciales del hotel (electricidad, agua, etc.) se gestiona predictivamente para asegurar que se cumplan los plazos y estándares de calidad.
    • Parte Adaptativa: El diseño de interiores, las ofertas de servicios adicionales y las estrategias de marketing se desarrollan iterativamente, permitiendo ajustes según las tendencias de mercado y preferencias de los clientes.
  • Proyecto de Expansión de una Empresa de Logística:
    • Parte Predictiva: La planificación de la expansión física (nuevos centros logísticos) y la optimización de rutas de transporte se gestionan con un enfoque predictivo, para asegurar una distribución eficiente de recursos.
    • Parte Adaptativa: La mejora en la gestión de inventarios, la optimización del software de seguimiento de envíos y la adaptación a nuevas normativas de transporte se gestionan iterativamente, ajustándose a las necesidades del negocio y los cambios regulatorios.
  • Proyecto de Represa Hidroeléctrica:
    • Parte Predictiva: El diseño de la estructura principal de la represa, la capacidad de los embalses y las turbinas se planifican predictivamente para cumplir con los requisitos técnicos y asegurar el suministro de energía a largo plazo.
    • Parte Adaptativa: Las estrategias de gestión de impacto ambiental, el uso de nuevas tecnologías de eficiencia energética, y los planes de mantenimiento y operación se adaptan iterativamente, ajustándose a los avances tecnológicos y cambios en las políticas ambientales.

Además de los ejemplos mencionados, los enfoques híbridos son igualmente útiles en industrias creativas, como la producción cinematográfica, donde la planificación detallada de rodajes y recursos se combina con la flexibilidad en la postproducción. También se pueden aplicar en el sector educativo, en el desarrollo de programas de estudio o implementación de nuevos sistemas de enseñanza, donde la estructura base es predictiva, pero las técnicas y contenidos se ajustan iterativamente en función del feedback de los estudiantes.

¿Por Qué Adoptar un Enfoque Híbrido?

En el pasado, las organizaciones tendían a elegir entre enfoques tradicionales predictivos o ágiles, pero a medida que los proyectos se vuelven más complejos, esta dicotomía ha demostrado ser insuficiente. Aquí es donde los enfoques híbridos resultan ser un valioso aliado. Los proyectos híbridos no solo permiten abordar las diferentes necesidades de un proyecto en sus diversas fases, sino que también ofrecen las siguientes ventajas:

  1. Flexibilidad en el Entorno Cambiante: En un mundo donde la transformación digital, los cambios regulatorios, y la innovación tecnológica son una constante, la capacidad de pivotar es esencial. La parte ágil del enfoque híbrido facilita esta respuesta rápida ante cambios repentinos.
  2. Control en las Áreas Estables: Algunas áreas del proyecto, como la infraestructura o los requisitos contractuales, tienden a ser estables y predecibles. Aquí, las metodologías predictivas ofrecen un alto nivel de control, garantizando que se mantenga la calidad y los plazos.
  3. Gestión de Riesgos Balanceada: El enfoque híbrido permite una gestión de riesgos equilibrada. Mientras las fases predictivas permiten un análisis y mitigación de riesgos anticipados, las fases ágiles permiten reaccionar a riesgos emergentes y cambios repentinos.
  4. Mejor Colaboración Entre Equipos: Los equipos tradicionales y ágiles pueden colaborar de manera efectiva, aprovechando la planificación detallada y la entrega rápida, lo que mejora la sinergia entre las distintas partes interesadas del proyecto.
  5. Orientación al Valor: Este tipo de proyectos el "valor" es la palabra que identificará la forma de intervenir tando los aspectos tradicionales como adatativos del proyecto, permitiendo una mejor gestión, impacto, y eliminación de desperdicio.


¿Cómo Aplicar un Enfoque Híbrido?

Para una implementación exitosa de un enfoque híbrido, es clave establecer puntos de transición claros entre las fases predictivas y ágiles. Estos puntos deben estar basados en la evaluación del progreso del proyecto, la incertidumbre presente en cada fase, y la retroalimentación de las partes interesadas. Las organizaciones deben definir criterios específicos para determinar cuándo es necesario pivotar hacia un enfoque ágil, como por ejemplo, cuando los requisitos dejan de ser claros o cuando se necesita un enfoque más iterativo para reducir el riesgo. A su vez, las revisiones periódicas deben incluir tanto la planificación detallada como la flexibilidad para adaptar los siguientes pasos.. Por ejemplo:

  • Fases Predictivas: Etapas iniciales del proyecto, como la planificación, la infraestructura física o los aspectos legales.
  • Fases Ágiles: Desarrollo de software, innovación en productos, o cualquier área donde se necesite retroalimentación y adaptación constante.

Es crucial que las organizaciones establezcan para frentes predictivos y ágiles que avanzan a la par hitos de sincronización, donde los equipos de ambas fases (predictiva y ágil) se reúnan para evaluar el progreso y asegurarse de que el proyecto sigue alineado con los objetivos generales. Estos hitos permiten coordinar mejor la transición entre fases predictivas y ágiles, asegurando que no haya brechas o malentendidos.

Un aspecto clave es la capacitación de los equipos. Las personas involucradas en el proyecto deben estar capacitadas tanto en prácticas predictivas como ágiles, y más importante aún, en cómo integrarlas de manera efectiva. Sin esta comprensión mutua, los enfoques pueden chocar, lo que puede resultar en retrasos, confusión o pérdida de valor.


Cómo Identificar la Parte Adaptativa y la Predictiva del Proyecto Híbrido

Uno de los mayores desafíos en la gestión de proyectos híbridos es identificar qué partes del proyecto deben gestionarse con un enfoque predictivo y cuáles con un enfoque adaptativo o ágil. Para hacerlo eficazmente, se pueden utilizar herramientas como el marco Cynefin y la Matriz de Stacey, que ayudan a clasificar el tipo de proyecto según su nivel de complejidad y la claridad de sus requisitos. A continuación, se presentan ejemplos tanto del sector de desarrollo de software como de otros sectores para ilustrar mejor estos conceptos.

El Marco Cynefin

El marco Cynefin, creado por Dave Snowden, clasifica los entornos en cinco dominios diferentes: claro, complicado, complejo, caótico y desordenado. Estos dominios permiten a los líderes de proyectos identificar qué tipo de enfoque es más adecuado para cada situación.


  1. Dominio Claro: Se refiere a situaciones donde la relación causa-efecto es obvia, y las mejores prácticas están bien definidas. Aquí, el enfoque predictivo es el más adecuado, ya que los requisitos son conocidos de antemano y los procedimientos pueden seguirse de manera lineal.

    • Ejemplos: 
      • Corregir un bug en un sistema conocido
      • Pegar las baldosas el piso en una casa.
  2. Dominio Complicado: Aunque las relaciones causa-efecto no son evidentes de inmediato, pueden ser descubiertas con análisis experto. Un enfoque predictivo sigue siendo útil aquí, aunque puede requerir ajustes técnicos o expertos a lo largo del camino.

    • Ejemplos: 
      • Integrar un nuevo sistema de software en una plataforma existente.
      • Diseño de una planta de energía. 
  3. Dominio Complejo: En este caso, la relación causa-efecto solo puede verse en retrospectiva, y las soluciones requieren iteración y retroalimentación constante. Aquí, las prácticas ágiles y adaptativas son necesarias, ya que se necesita experimentar y ajustar continuamente.

    • Ejemplos: 
      • Desarrollo de una aplicación innovadora donde los requisitos cambian en función de la retroalimentación del usuario.
      • Lanzamiento de un nuevo producto al mercado. 
  4. Dominio Caótico: En este dominio, no existe una relación clara entre causa y efecto, y las acciones deben tomarse rápidamente para estabilizar la situación. Aquí, es crucial actuar de inmediato y luego evaluar, siendo un enfoque adaptativo más adecuado.

    • Ejemplos: 
      • Respuesta a una crisis tecnológica como una interrupción masiva del sistema.
      • Manejo de una crisis de relaciones públicas. 
  5. Dominio Desordenado: Se refiere a situaciones en las que no se ha podido determinar en qué dominio se encuentra el proyecto. Aquí, el primer paso es dividir el proyecto en partes más manejables que puedan clasificarse en uno de los otros dominios.

La Matriz de Stacey

La Matriz de Stacey es otra herramienta útil para identificar si una parte del proyecto debe gestionarse de manera predictiva o adaptativa. Esta matriz clasifica los proyectos en función de dos ejes: el grado de certeza en los requisitos y el grado de acuerdo en las tecnologías o soluciones necesarias.

  1. Zona Simple (Certeza alta - acuerdo alto): Aquí, se aplican mejor las metodologías predictivas, ya que los objetivos son claros y hay consenso sobre las soluciones. Se trata de tareas repetitivas o estándar que pueden planificarse con antelación.

    • Ejemplo en desarrollo de software: Migración de un sistema de datos conocido a una nueva plataforma.
    • Ejemplo fuera del software: Producción en masa. La fabricación de productos estándar en una línea de producción requiere procesos bien definidos y poca incertidumbre.
  2. Zona Complicada (Certeza media - acuerdo alto o certeza alta - acuerdo medio): Los requisitos son relativamente claros, pero la solución técnica puede requerir análisis o consultas a expertos. Un enfoque mixto puede funcionar aquí, con partes del proyecto gestionadas de forma ágil para ajustar la solución a medida que se avanza.

    • Ejemplos: 
      • Integración de diferentes módulos de software en una plataforma consolidada.
      • Diseño de un sistema de abastecimiento de agua.
  3. Zona Compleja (Certeza baja - acuerdo alto, certeza alta - acuerdo bajo): Las metodologías ágiles son más efectivas en esta área, ya que se requiere un enfoque iterativo para aprender y ajustarse continuamente. Es común en proyectos innovadores o disruptivos donde los resultados finales son inciertos. 

    • Ejemplos: 
      • Ejemplo Diseño y desarrollo de un nuevo producto digital en un mercado emergente.
      • Campañas de marketing digital. 
  4. Zona Caótica (Certeza baja, acuerdo bajo): En este caso, se deben tomar decisiones rápidas sin suficiente información, y el enfoque ágil es esencial para gestionar el caos inicial y encontrar soluciones.

    • Ejemplos: 
      • Respuesta a una falla de seguridad masiva.
      • Respuesta a una emergencia natural. 

Integrando Cynefin y la Matriz de Stacey

Cynefin y la Matriz de Stacey proporcionan una estructura para identificarcómo gestionar diferentes partes de un proyecto, ya sea de manera predictiva o adaptativa. Al analizar el proyecto desde ambas perspectivas, es posible segmentarlo de manera efectiva, asignando el enfoque más adecuado según el contexto y la incertidumbre.

Por ejemplo, en un proyecto de transformación digital, la implementación de la infraestructura básica se gestiona de manera predictiva, ya que existen mejores prácticas bien definidas, ubicándola en el dominio claro de Cynefin o en la zona simple de Stacey. En cambio, el desarrollo de nuevas aplicaciones para el cliente, que requiere iteración rápida basada en el feedback, se maneja de forma adaptativa, encontrándose en el dominio complejo de Cynefin o la zona compleja de Stacey, donde la experimentación es clave.

Estas herramientas ayudan a identificar qué partes del proyecto necesitan planificación detallada y cuáles requieren flexibilidad. Cynefin clasifica el contexto, mientras que la Matriz de Stacey añade un análisis sobre la incertidumbre de los requisitos y las soluciones. Juntas, permiten tomar decisiones más informadas, mejorando la eficiencia, el uso de recursos y la capacidad de adaptación ante cambios, reduciendo riesgos y aumentando la probabilidad de éxito.


¿Qué Obstáculos Existen en la Implementación de Proyectos Híbridos?

A pesar de los múltiples beneficios, implementar un enfoque híbrido no está exento de desafíos. Algunas de las principales barreras incluyen:

  1. Resistencia al Cambio: Equipos acostumbrados a un solo enfoque pueden tener dificultades para adaptarse a la combinación de metodologías.
  2. Problemas de Sincronización: Las fases predictivas y ágiles tienen diferentes ritmos y marcos de trabajo, lo que puede dificultar la alineación si no se manejan correctamente.
  3. Pobre orientación al valor: tener una extricta orientación al alcance y perder de vista el valor, genera una rigidez perjudica los proyectos.
  4. Contaminación de prácticas: el uso de prácticas tradicionaes en enfoques ágiles y viceversa, genera degracación de los resultados, pues ambas partes quedarán mal gestionadas, desencadenando en una desconfianza en la aproximación híbrida.

Combinando Prácticas Ágiles y Predictivas: Qué Sí y Qué No Hacer

Al gestionar proyectos híbridos, es esencial identificar qué prácticas de los enfoques ágiles y predictivos se pueden combinar para maximizar los resultados. A continuación, exploramos las mejores prácticas que pueden trasladarse entre estos dos mundos, así como las advertencias sobre qué evitar para no caer en una mala ejecución.

Prácticas Ágiles Útiles en Entornos Predictivos

Las metodologías ágiles, como Scrum o Kanban, aportan valiosas prácticas que pueden aplicarse en entornos predictivos donde la planificación es rigurosa y el alcance bien definido. Algunas prácticas que funcionan bien en estos contextos son:

  • Revisiones regulares (retrospectivas): Incluso en proyectos donde el plan es detallado y a largo plazo, realizar retrospectivas periódicas (máximo mensuales) permite evaluar el progreso, identificar áreas de mejora y ajustar procesos.
  • Daily stand-ups (reuniones diarias): Las reuniones rápidas y diarias pueden mantener al equipo alineado y garantizar que los problemas se resuelvan rápidamente. Recomendación enfocarse en que no duren más de 15 minutos.
  • Visualización del flujo de trabajo (tableros Kanban): Utilizar un tablero visual que permita al equipo y a las partes interesadas ver el estado del proyecto es una excelente práctica, incluso en proyectos que siguen un enfoque predictivo, ya que facilita el seguimiento visual del progreso.
  • Iteraciones cortas para entregar valor parcial: Aunque el proyecto sea de larga duración, introducir ciclos iterativos para revisar entregables parciales puede mejorar el control de calidad y la validación con el cliente.
  • Esquemas de priorización: Priorizar e identificar elementos que mayor impacto generan una mejor orientación al valor y obtención de resultados en edades tempranas.

Prácticas de Entornos Predictivos que Funcionan en Entornos Ágiles

Por otro lado, los proyectos ágiles también pueden beneficiarse de algunas prácticas tradicionales de los enfoques predictivos, especialmente en áreas donde se requiere mayor planificación y control. Algunas de las prácticas útiles son:

  • Establecimiento claro de hitos y fases: Definir hitos clave a lo largo del proyecto, incluso si se trata de un enfoque ágil, ayuda a marcar puntos importantes de revisión y medición del progreso.
  • Documentación estructurada: En algunos contextos, tener una base sólida de documentación estructurada (como un plan de gestión de riesgos o un plan de comunicación) es fundamental, incluso en entornos ágiles, para garantizar que todos los involucrados tengan la misma visión.
  • Análisis detallado de riesgos: Aunque los proyectos ágiles tienden a abordar los riesgos a medida que surgen, en proyectos más grandes o complejos, un análisis predictivo de riesgos antes de comenzar puede evitar problemas importantes.

No Gestionar con Enfoque Experimental un Proyecto Predictivo

Tratar un proyecto predictivo como un experimento, donde el resultado no está bien definido desde el inicio, puede llevar a consecuencias graves, solo imaginemos tener un enfoque exploratorio construyendo un puente, un edificio, una casa, un avión, un portaviones, etc., a simple vista, "un desastre". En proyectos de este tipo, la predictibilidad y el control son clave para garantizar el éxito. Ejemplos de errores y sus consecuencias incluyen:

  • Falta de una planificación detallada: No tener un plan claro para las fases del proyecto puede generar retrasos significativos y falta de claridad en los entregables.
  • Cambios constantes en los requisitos: Adoptar la flexibilidad de un enfoque ágil en un proyecto donde el alcance y los requisitos deben estar claramente definidos puede resultar en caos organizativo y un mal uso de los recursos.
  • Consecuencia: Pérdida de control en el cronograma, desalineación entre los equipos y las partes interesadas, y falta de capacidad para cumplir con los compromisos acordados al inicio del proyecto.

No Gestionar con Enfoque Predictivo un Proyecto Ágil

Aplicar un enfoque rígido y predictivo a un proyecto ágil puede sofocar la innovación y la adaptabilidad que estos proyectos requieren. Algunas malas prácticas y sus consecuencias incluyen:

  • Planificación excesivamente detallada: Tratar de planificar todo el proyecto ágil desde el comienzo elimina la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios y la retroalimentación continua.
  • Falta de revisiones y adaptaciones: No realizar ajustes frecuentes alcance y al valor porque el plan inicial se sigue estrictamente puede llevar a la acumulación de problemas sin resolver y a un estancamiento del proyecto.
  • Consecuencia: Pérdida de agilidad, desmotivación del equipo y la incapacidad para responder a cambios rápidos en las necesidades del cliente o del mercado.


La Validación del Valor en Proyectos Híbridos

Al igual que en los enfoques predictivos o ágiles tradicionales, la validación del valor es crucial en los proyectos híbridos. Cada fase del proyecto debe estar alineada con los objetivos de negocio, y es fundamental medir si el valor prometido se está generando. Las fases ágiles permiten una validación constante a través de la retroalimentación, mientras que las fases predictivas ofrecen hitos claros para revisar el progreso y asegurar que el proyecto esté cumpliendo con los requisitos.


Reflexión Final: Los Proyectos Híbridos son el Presente y el Futuro

En un mundo de cambio constante, los proyectos híbridos están demostrando ser una solución eficaz para abordar la complejidad y la incertidumbre. Aunque siempre han existido, hoy en día proporcionan lo mejor de ambos enfoques —rigidez donde es necesaria y flexibilidad donde es crucial— lo que permite para las organizaciones maximizar el valor de sus iniciativas.

En un mundo en constante cambio, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos ya no son suficientes. Los proyectos híbridos están demostrando ser una solución eficaz para abordar la complejidad y la incertidumbre, combinando lo mejor de los enfoques predictivos y ágiles. Este tipo de gestión proporciona lo mejor de ambos mundos: rigidez donde es necesaria y flexibilidad donde es crucial. La capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias dentro de un mismo proyecto es una ventaja competitiva clara en los entornos de hoy.

Para las organizaciones que aún no han adoptado este enfoque, es hora de considerar el cambio. Adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado, gestionar los riesgos de manera más eficiente, y maximizar el impacto de las iniciativas a través de una gestión híbrida de proyectos es una manera segura de seguir siendo relevante y competitivo. Además, fomentar una cultura de aprendizaje continuo y validación de valor es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo.

Saludos ágiles,

Jorge Abad.

Referencias

  1. Snowden, Dave. "Cynefin: A Framework for Decision Making." Harvard Business Review, 2007. https://hbr.org/2007/11/a-leaders-framework-for-decision-making 
  2. Stacey, Ralph. Strategic Management and Organisational Dynamics. Prentice Hall, 1996.
  3. PMI, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide), 6th edition. https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards
  4. PMI, Agile Practice Guide. https://www.pmi.org/agile
  5. La era híbrida: la gestión de proyectos adopta el enfoque de "adecuado a los objetivos". https://www.pmi.org/blog/project-management-embraces-the-fit-for-purpose-approach
  6. Presentación: La Gestión de Proyectos Evoluciona: Abrazando la Flexibilidad de los Enfoques Híbridos